|
 |
Creación del Centro y
del programa de Licenciatura en Educación Rural |
 |
|
|
|
|
|
|
El CUBR fue creado por FUNDAEC como otro
componente importante de la Universidad para el Desarrollo Integral. Inició
sus actividades con el programa de Licenciatura en Educación Rural,
conceptualmente y en la práctica muy articulado al SAT por dos razones:
la primera, para responder a las demandas crecientes de nivel nacional sobre
el Sistema, en la cantidad y calidad necesarias. A medida que los estudiantes
pasaban de un nivel de complejidad a otro, se hacía evidente la necesidad
de contar con tutores que tuvieran un mejor dominio de los contenidos programáticos,
conocimientos teórico-prácticos sólidos de pedagogía,
y competencias para guiar a sus estudiantes en los procesos de aplicación
de la ciencia y de organización comunitaria. |
 |
 |
|
|
|
|
La segunda razón, era abrirles a los
egresados del SAT la oportunidad de realizar estudios de nivel superior
dentro de la misma línea filosófica y metodológica
en la que se habían formado. Facilitarles, además, el seguir
ligados al medio cultural y social propio de su sector. De hecho, en las
primeras promociones hubo estudiantes de diferentes partes del país,
la mayoría tutores del SAT que fueron patrocinados por sus respectivas
instituciones, para seguir una modalidad que les permitía alternar
el estudio en el CUBR con su práctica pedagógica en sus lugares
de origen. |
|
|
|
|
|
|
|
El espectro de acción de la Licenciatura |
|
|
|
|
|
|
|
Lo anterior no debe dar la idea sin embargo
de que la Licenciatura estaba orientada únicamente al SAT. Muy pronto
después de su iniciación, el programa se organizó para
responder a la necesidad de los maestros de la región del norte del
Cauca y de otras tres regiones a donde llegó por extensión
(Risaralda, Antioquia y Córdoba), de prepararse mejor y acogerse
a la legislación educativa nueva (Ley 115 de 1994) que exigía
grado universitario en educación, ya que la mayoría de los
educadores sólo tenían título de normalistas o eran
graduados en otras disciplinas. |
|
|
|
|
|
|
|
En síntesis, el propósito de
la Licenciatura es “formar personas que puedan responder con calidad
y dedicación a las necesidades educativas integrales de las poblaciones
rurales. En este contexto, el educador rural se define como el maestro,
el amigo, el innovador, el miembro activo de la comunidad y el catalizador
de muchos de los procesos de la vida rural”. |
|
|
|
|
|
|
|
El programa abrió sus puertas a los
estudiantes en el mes de septiembre de 1990, después de ser aprobado
provisionalmente por el ICFES, para obtener la aprobación oficial
definitiva cuatro años después con la primera promoción. |
|
|
|
|
|
|
|
La Licenciatura en Educación
Rural con Énfasis en Ciencias Agropecuarias |
|
|
|
|
|
|
|
El programa original de Licenciatura
en Educación Rural tuvo mucha acogida en el sector que se ocupa de
la educación rural. Y aunque en lo rural necesariamente se contempla
la producción agropecuaria - y la Licenciatura en Educación
Rural de hecho la incluye, - muchas organizaciones como los Comités
de Cafeteros, las UMATA’s y las propias instituciones SAT, se mostraron
interesadas en que se ofreciera un programa alterno para formar un docente
orientado mucho más a la promoción de proyectos productivos
que pudiesen responder a las urgentes necesidades de transformación
de las economías rurales. Así, entonces, se creó en
el CUBR un nuevo programa que, al igual que el primero, recibió aprobación
por parte del ICFES: Licenciatura en Educación Rural con Énfasis
en Ciencias Agropecuarias. (Resolución No. 1067 del 5 de mayo de
2000) |
|
|
|
|
|
|
|
Programa de Especialización
en Educación y Desarrollo Social |
|
|
|
|
|
|
|
Frente a la apremiante necesidad evidenciada
en el país de contar con alternativas de educación nuevas
para sus profesionales y a la propia necesidad expresada por muchos de ellos
de ampliar su visión del desarrollo y adquirir herramientas que les
permitan ser verdaderos agentes de cambio, el CUBR decidió crear
este programa de Especialización. Sería el espacio para socializar
el aprendizaje generado por la Universidad para el Desarrollo Integral en
sus más de 25 años de trabajo de investigación y acción,
en torno a maneras posibles y necesarias para convertir la educación
en motor del desarrollo integral de las comunidades rurales. Cobra importancia
en este sentido el análisis del programa SAT y su articulación
estrecha con los procesos tanto productivos como organizativos puestos en
marcha por FUNDAEC a través de la UDI. |
|
|
|
|
|